Análisis de Etapas del Desarrollo Moral. Video “Amar la Vida”

16.06.2024

1. Relate brevemente sus impresiones acerca de la relación médico-paciente, valores y desvalores presentes

Se caracteriza por un paternalismo por parte de los médicos qué pasa a llevar la autonomía de la paciente debido a los intereses del médico, quien impone su superioridad moral en la toma de decisiones. Si bien son honestos en cuanto a la enfermedad de Vivian no muestran tacto y empatía hacia ella. Aunque los médicos, muestran dedicación y compromiso profesional en su investigación y tratamiento sobre el cáncer, este enfoque deshumaniza a la paciente, ya que la tratan como objeto de investigación y no como ser humano que merece respeto y se ignora su bienestar emocional.

Es posible ver esto al final de la película, cuando la muerte de Vivian preocupa más a los médicos por su impacto en la investigación que por su propio bienestar.

2. Aplique las etapas de Piaget y de Kohlberg en a lo menos 3 personajes de la película, fundamenten apropiadamente

  • A) El doctor Jason Posner se encuentra en la etapa 2 de Kohlberg, caracterizada por el "hedonismo ingenuo", ya que sigue las reglas con motivos egoístas, enfocándose en lograr avances científicos para ganar reconocimiento.

  • B) La enfermera está en la fase 5 de Kohlberg porque priorizaba la voluntad y el bienestar de Vivian, negándose a la activación del código azul que el médico inició en contra de la voluntad de Vivian.
  • C) Vivian, en cambio, se encuentra en la etapa 6 de Kohlberg, conocida como la "moralidad de principios éticos universales", al tomar decisiones conscientes basadas en sus propios principios éticos.

3. Seleccione una escena de la película (tome una imagen) y realice un análisis sobre sus formas de conducta, valores, etapa moral, derechos humanos y establezca similitudes con practicas sociales observadas por usted. Apóyese en las clases y literaturas

Imagen sacada de la película "Amar la vida"
Imagen sacada de la película "Amar la vida"

Elegimos una escena donde se le realiza un examen pélvico a Vivian sin su consentimiento informado previo.

En esta escena se vulnera la autonomía y los derechos de Vivian en un lugar donde debería ser seguro para ella.

La conducta del médico en esta escena es invasiva y poco empática, el doctor la deja sola en la camilla en una situación donde estaba desprotegida, y al volver este procede a realizar el examen pélvico a la paciente sin tener su consentimiento y sin haberle informado sobre el procedimiento el cual la tomó desprevenida. Es una clara falta de comunicación y respeto hacia la paciente y los principios bioéticos, donde se pasan a llevar la autonomía por la falta de consentimiento y derecho a decidir, la beneficencia, ya que al realizar el examen sin consentimiento el médico falla al no velar por el bienestar de su paciente, violando su integridad personal, la no maleficencia, ya que la invasión a su persona le genera un daño emocional. En base a las similitudes sociales podemos visualizarlo en las faltas de consentimiento informado, la deshumanización de los pacientes o desigualdad de poder.

Derechos humanos

La escena viola derechos humanos fundamentales de Vivian como:

- El derecho a la autonomía personal: es su derecho a tomar decisiones informadas sobre su cuerpo. Este derecho se ignora desde el principio, ya que a Vivian no se le pregunta si se siente cómoda al ser examinada.

- El derecho a la dignidad: de esa manera, la forma en que Vivian fue tratada durante el examen y la actitud grosera hacia ella deshumanizador, su dignidad se ve comprometida por completo.

- El derecho a la información y el consentimiento: no se le proporcionan a Vivian los datos correctos, y tampoco se le solicitó su consentimiento para llevar a cabo el procedimiento.

Y el médico no demuestra empatía ni dignidad hacia Vivian. 

4. Presente la fotografía de una escena seleccionada donde aplique las bases de la ética del cuidado de C. Guilligan, contextualice la escena y argumente críticamente los análisis realizados. 


Imagen sacada de la pelicula "Amar la vida"
Imagen sacada de la pelicula "Amar la vida"

Empatía y compasión

Susie (enfermera) se sienta junto a Vivian, la escucha y aconseja, demostrando empatía hacia su paciente y validando todos los sentimientos de Vivian consolándola en un espacio donde los médicos nunca la habían tratado así.

Relación y conexión

Susie fue la única persona que tuvo empatía y cercanía con Vivian, la cuidó y protegió tanto en aspectos físicos, emocionales y psicológicos que era lo que necesitaba tanto Vivian, es muy importante esta relación que establecieron ambas ya que Susie le entregó compañía y respeto hasta el final de la vida de Vivian

Contextualización y particularidad

Susie comprende el contexto particular de la situación de Vivian: una paciente terminal que necesita más que tratamientos médicos, necesita apoyo emocional y compasión. La enfermera adapta su cuidado a las necesidades específicas de Vivian, mostrando flexibilidad y sensibilidad hacia su situación única.

Responsabilidad

La responsabilidad de Susie se manifiesta en su disposición a brindar cuidados más allá de los deberes médicos estándar. Ella toma en serio su papel no solo como cuidadora física, sino también como apoyo emocional, asegurándose de que Vivian no se sienta sola ni deshumanizada.

5. Argumente en torno a la falta de conocimiento del desarrollo moral en la sociedad chilena actual y su relación con el mundo sanitario.

La falta de conocimiento sobre la moral ha sido un punta pie sobre la sociedad chilena desde sus inicios, mayormente afectando a nivel social a los niños he infantes, donde se les exigían o imponían situaciones desconsideradamente desproporcionadas o fuera de lugar en comparación a su etapa de desarrollo en la que estaban, viéndose antiguamente a niños teniendo que trabajar como ejemplo de ello, o el maltrato hacia estos mismos como medio de corrección que posiblemente acabaría en un estancamiento moral de parte del infante, y por consecuente, obteniendo a un ciudadano con posibles carencias morales. Si bien este tema es de un nivel social general, se ha podido destacar su carencia fácilmente a nivel sanitario, pudiéndose encontrar con médicos que muestran un nivel de desarrollo moral bastante bajo, y que desemboca en problemas serios a la hora de entablar una relación de Médico-Paciente, en la que en vez de generar un ambiente propicio para el enfermo/enferma en la que se pueda sentir autodidacta a la hora de las tomas de decisiones, acaba por establecer una situación donde el médico o los trabajadores del área de la salud generan al paciente una situación de desapego y desánimo, una falta de comprensión y empatía que llegaría hasta deshumanización, a la que inevitablemente terminaría en un paciente con malos cuidados y una falta a lo más importante y necesario en esa situación, que sería la búsqueda de mejorar y sanar al paciente, no provocar y generar un estado peor del que se encontraba inicialmente.

© 2024 El rincón de la bioética. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar